Status Quo: encubrimiento y ficha sucia
- Critica XXI
- 2 dic 2024
- 6 Min. de lectura
Encubrimientos y Ficha Sucia: Una Radiografía del Status Quo; la Relación entre la Falta de Quórum, el Senado y la Alianza entre Cristina y Milei.

Status Quo, (pron. [a-kuó]) trasliteral 'desde el cual' expresión en latin que remite al 'estado actual de las cosas', en particular a cuestiones sociales, económicas, jurídicas, políticas. El status quo refiere al estado actual de la superestructura y los valores sociales) Todo sigue igual, las promesas de barrer con la casta solo han servido para llenar de votos las urnas mientras el entramado de relaciones que se abroquela tras el manto protector del establishment, reposa en la paz de los cementerios del status quo. Tanto Cristina como Hlebowicz, reposan mansamente protegidos por Comodoro Py, mientras 4 angeles guardianes le custodian, Rosenkrantz, Lijo, Taiano y Cuneo Libarona, cajonean sus fichas sucias. Los Senadores (Ezequiel Atauche, Carlos Espínola y Juan Carlos Romero, Beatriz Ávila, Eduardo Vischi, Carlos Arce y Sergio Uñac, Claudia Ledesma y Lucía Corpacci) respaldan a Lijo el querubin protector. Todo bajo el respaldo del titere titiritero Don Javier.
El frustrado tratamiento de la Ley de Ficha Limpia en el Congreso y el reciente respaldo a Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia, junto a la complicidad de varios senadores y gobernadores, han puesto de manifiesto un entramado de intereses políticos y judiciales que excede cualquier discusión sobre transparencia o institucionalidad. La concatenación entre estos hechos deja en evidencia un pacto tácito entre la dirigencia kirchnerista y los libertarios de Javier Milei, quienes, lejos de combatir la corrupción, eligen sostenerla al servicio de sus propios intereses.
La Ley de Ficha Limpia: Un intento frustrado de institucionalidad
El pacto tácito entre La Libertad Avanza (LLA) y Unión por la Patria, manifiesto en los bloques de la Cámara de Diputados, bloqueó el tratamiento de la Ley de Ficha Limpia. Este proyecto busca impedir que individuos con condenas penales accedan a cargos públicos, algo que ya es ley en países como Brasil, Chile y México. Sin embargo, la hegemónica armonía de la casta justifica, bajo argumentos que, en esencia, protegen a figuras condenadas, como es el caso de la ex presidenta Cristina Kirchner. Este accionar consolida una trama de encubrimientos e intrigas palaciegas, particularmente llamativa en el discurso oficialista de adalides de la corrupción.
Ariel Lijo y el encubrimiento judicial: Entre los pactos políticos y la impunidad
Ariel Lijo, juez federal propuesto para integrar el Consejo de la Magistratura, representa el punto de conexión más oscuro de esta trama. Con denuncias de prevaricato corroborado, incluyendo la falsificación de balances del sindicato de Pasteleros (peritadas por la Policía Federal), no cumple con los requisitos de una "ficha limpia". Su respaldo no habría sido posible sin el apoyo de nueve senadores que representan un amplio espectro político, desde kirchneristas hasta libertarios y radicales, alineados con los intereses de sus gobernadores. Este aval, lejos de ser una cuestión de mérito, evidencia una intención de blindar judicialmente a sectores políticos con un historial cuestionable.
Los senadores y sus gobernadores: Un vínculo de responsabilidad compartida
La lista de senadores que firmaron el dictamen en favor de Lijo no es azarosa. Cada uno de ellos responde directamente a los intereses de los gobernadores de sus provincias, quienes buscan mantener su influencia en el plano judicial y político:
-Lucía Corpacci de Saadi, gobernadora de Catamarca entre 2011 y 2019. Cercana a Cristina Kirchner, integra el bloque Nacional y Popular, donde se ubican los peronistas menos ligados a La Cámpora. Su firma es el indicio de que la expresidenta apoya abiertamente la designación de Lijo. El origen siniestro de su clan nos recuerda a los años más escabrosos de la corrupción del gobierno menemista.
-Sergio Uñac, exgobernador de San Juan, recaló en el Senado después de que la Corte Suprema le impidiera una segunda reelección. Se sumó al apoyo a Ariel Lijo en la Comisión de Acuerdos. Desde un principio, la Casa Rosada lo contó entre los apoyos posibles para el plan de renovación del máximo tribunal. Luego de tensiones, obtiene un jugoso acuerdo con Barrick Gold, la multinacional extractivista, que se relame ante la posibilidad de intoxicar los suelos con la nueva ley RIGI.
-Juan Carlos Romero, gobernó Salta a fines de los '90, aliado de Juntos por el Cambio. Ahora conduce un bloque de senadores provinciales llamado Cambio Federal y juega con el oficialismo. Dijo sobre Lijo: “Yo espero que primero apoye el kirchnerismo; si ellos apoyan, a mí no me cuesta nada sumarme”. Su rol en los '90 fue de la "pizza con champagne", algunos lo llaman "el mejor discípulo de Menem".
-Carlos Arce, senador por Misiones, es el principal representante del poder misionero, delegado directo de Carlos Rovira y el gobernador Hugo Passalacqua. Es de los 'massistas arrepentidos', que fueron y vinieron. Hace unos meses, salió a la luz la compra del bioherbicida trucho a una empresa sin licitar, en favor de su jefe político, el exgobernador Carlos Rovira.
-Beatriz Ávila, senadora por Tucumán del Partido por la Justicia Social, militó en Juntos por el Cambio desde Tucumán. Su esposo, Germán Alfaro, fue intendente de la capital provincial y es ahora un aliado del gobernador peronista Osvaldo Jaldo. Su apoyo fue uno de los primeros que el Gobierno daba por seguro. “Juegan a dos puntas”, dicen en los pasillos, un poco con Milei y otro poco con el Peronismo.
-Carlos “Camau” Espínola, militó en el peronismo de Corrientes, fue intendente de la capital provincial y fracasó varias veces en su intento de ser gobernador. Termina su mandato el año que viene. Integra el bloque Unidad Federal. Acompañó habitualmente con su voto al gobierno de Milei. Claro, como no va a acompañar, después de ligar un nombramiento en la empresa binacional Yacyretá.
-Ezequiel Atauche conduce el bloque de La Libertad Avanza. Entró por Jujuy, provincia que Milei ganó sorpresivamente en la primera vuelta. Fue desde el principio uno de los negociadores del pliego de Lijo con el resto de los bloques. Tiene más carpetas que una librería: “plantar” drogas, armas, provocar un siniestro vial, falsificación de test de alcoholemia y unos billetes de 10 mil pesos que resultaron falsos. Completito...
-Claudia Ledesma Abdala es la esposa del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, uno de los más cercanos a Cristina Kirchner, pero que ha mantenido líneas de diálogo con Milei. Ella fue gobernadora y presidenta provisional del Senado. Su firma es una señal clara de que el kirchnerismo está en negociación por cargos judiciales. Ella y Zamora recibieron hace diez días a Cristina Kirchner en un acto en Santiago del Estero con la excusa del “Día del Militante”.
-Eduardo Vischi, senador por Corrientes y presidente del bloque de la UCR (siempre hay uno), fue uno de los últimos en confirmar su firma en el pliego de Lijo. Responde al gobernador Gustavo Valdés, de buen diálogo con el Gobierno. Su presencia en la Comisión de Acuerdo desató una fuerte polémica: ingresó en lugar del fueguino Pablo Daniel Blanco, opositor a la designación de Lijo. Es uno de los diputados radicales que votó el desfinanciamiento de la universidad pública.
Libertarios y kirchneristas: El pacto tácito
La narrativa libertaria de "lucha contra la casta" se desmorona frente al aval que Javier Milei y su bloque brindaron a Lijo y su historial de encubrimientos. Este apoyo se enmarca en un pacto tácito con el kirchnerismo, que utiliza estas alianzas para mantener su influencia sobre el Poder Judicial. La causa de Luis Ramón Hlebowicz, secretario general del Sindicato de Pasteleros, es un ejemplo elocuente: las denuncias de corrupción, respaldadas por pruebas contundentes, han sido sistemáticamente ignoradas o desestimadas bajo la órbita del Juez Federal.
ROSCA Y PASILLO
"Según fuentes judiciales, el juez federal Luis Lijo estaría siendo investigado por presuntas irregularidades en el ejercicio de su cargo. La denuncia, que incluye peritajes caligráficos de la Policía Federal, habría sido presentada ante el Consejo de la Magistratura. Además, se ha señalado que ciertos sectores políticos estarían presionando para que Lijo ascienda a la Corte Suprema de Justicia, lo cual ha generado preocupación sobre la independencia del Poder Judicial. Estas revelaciones han puesto en el centro de la escena pública las vinculaciones entre la política y la justicia, y han reavivado el debate sobre la necesidad de una reforma profunda del sistema judicial argentino." Dice un asesor del Senado oficialista.
Un sistema que perpetúa la corrupción
La concatenación entre la falta de quórum para tratar la Ley de Ficha Limpia, el respaldo al pliego de Lijo y el vínculo directo entre senadores y gobernadores refleja un sistema diseñado para proteger a quienes han contribuido a su deterioro. Este pacto tácito entre kirchneristas y libertarios traiciona los principios democráticos y profundiza la crisis de representatividad e institucionalidad. La corrupción no solo persiste, sino que se reinventa bajo nuevas alianzas que hipotecan el futuro del país.
Este pacto no es solo una traición a los principios democráticos; es un golpe brutal al corazón de la República. Quienes deberían ser guardianes de la transparencia han elegido convertirse en arquitectos de la impunidad. El kirchnerismo, con su histórica habilidad para maniobrar en las sombras, ha encontrado en los libertarios de Javier Milei a socios dispuestos a hipotecar los valores de la República a cambio de poder. Pero la historia no perdona: quienes hoy encubren y blindan, mañana serán los rostros del oprobio. El pueblo, que soporta las consecuencias de esta corrupción estructural, tiene la responsabilidad de transformar su indignación en acción, porque, de lo contrario, estaremos condenados a un ciclo eterno de traiciones y saqueos.
Agrupación Azul y Blanca Pasteleros
Comments